Gastronomía colombiana: Tipos según la región
registrarse
Whatsapp
Iniciar chat
tune
arrow_back

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para mantenerte al tanto de nuestras actualizaciones.

ETIQUETAS

Gastronomía colombiana: Tipos según la región
turismo-colombia

Gastronomía colombiana: Tipos según la región

logo_cardBlog Todoservy Julio 11, 2023

La gastronomía colombiana se identifica por la diversidad de sus productos y la cantidad de opciones interesantes que esta posee. Platos, como la bandeja paisa, el sancocho, la rellena de cerdo o la lechona son uno de sus manjares predilectos.





Nuestra gastronomía ofrece todo tipo de aromas, sabores y colores, y presenta diferentes especialidades según el departamento. Cada región tiene su modelo gastronómico y, a continuación, te expondremos los principales platos gastronómicos de cada zona de Colombia. ¡Prepara el delantal y a cocinar!



Gastronomía colombiana en la región Caribe



gastronomia-colombiana-region-caribe


La gastronomía del Caribe o costeña ha estado influenciada por distintas culturas que llegaron al territorio durante la Colonización. Sus platos son una composición de tradiciones indígenas, europeas, afro y también mestizas. Es por eso por lo que sus platos están llenos de mucho sazón y sabor.



Ten en cuenta que, el Caribe es una región formada por mar, islas y costas, y los departamentos que hacen parte de esta son: Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba y Sucre, por ello su variedad gastronomía y sazón.

Entre sus platos fuertes puedes disfrutar del arroz con coco, arroz de camarones, el arroz de lisa y el pescado frito o en viuda, pero también podemos encontrar delicias como el sancocho.



El sancocho: una comida típica en el Caribe



Es el plato más popular de esta región y hay de varios tipos. El sancocho es lo que popularmente se le llama “sopa” y resulta característico a la hora del almuerzo. Puedes hacerlo de pescado, mondongo, de costilla, de mariscos, de guandú (que es un tipo de grano), de gallina, entre otros. Y se suele acompañar con arroz blanco, patacones, banano maduro o aguacate.



El cayeye, otro plato de la región caribeña



¿sabías que el cayeye tiene su origen en la zona bananera en el departamento de Magdalena?



El cayeye es una especie de mote de guineo (banano verde), mezclado con otros ingredientes como la mantequilla, el tradicional suero y el queso costeños, y es considerada una delicia de la gastronomía colombiana en esta región.



Otras delicias de la región son:

  • La repa de huevo y la carimañola
  • El mote de queso
  • Los bollos


Estos vienen en varias presentaciones: de yuca, de plátano, de mazorca, bollo limpio (que se hace con maíz blanco), o el angelito (con maíz blanco y anís).



Gastronomía colombiana, región Andina



gastronomia-colombiana-region-andina


La región de los Andes colombianos se sitúa en la zona central del país y es la más grande del territorio, por lo que la diversidad gastronómica es una de sus peculiaridades. Antioquia, el altiplano Cundiboyacense, Tolima, Huila y Santander hacen parte de los departamentos de la región con mayor tradición en cuanto a gastronomía colombiana.



Antioquia, se identifica por la mezcla de otras culturas, tiene origen campesino, mezclado con la herencia de los colonizadores, pero que aprovecha elementos muy valiosos de la cultura indígena. Entre sus ingredientes destaca el maíz, algunas clases de frijoles, yuca, papa, especias y carne de animales de caza.



Algunos platos típicos de la gastronomía paisa (Antioquia y Eje Cafetero) son:



  • La bandeja paisa, que es insignia del patrimonio gastronómico de Antioquia
  • Los fríjoles antioqueños
  • El Hogao con patacones
  • Arepa de chócolo con quesito antioqueño
  • Chorizo antioqueño o santarroseño con arepa paisa


La gastronomía santandereana se destaca por mostrar el carácter y el poder de toda su gente. Además, dentro de esta cultura gastronómica también encontramos:



  • El mute:


Es el más notorio de la región. Se trata de una combinación formada con pata de res, cerdo, tripa, maíz, garbanzos, frijoles, ahuyama, papa, y habas. Es una maravilla gastronómica heredada del dominio europeo y también se le llama mondongo.



  • La pepitoria, consiste en un guisado que se elabora a partir de la sangre y las vísceras de un cabro. ¡No parece muy apetitoso!, pero dale una oportunidad y te enamorarás.


Lechona: un estandarte de la zona andina colombiana



¿sabías que la lechona es una joya gastronómica proveniente de los departamentos de Tolima y Huila?



Este plato fuerte está compuesto por carne de cerdo, y arvejas principalmente. Es servido con arepas de maíz blanco y una variedad de natilla que, localmente, se conoce como "insulso" una especie de masa o natilla a base de maíz y panela.

Dentro de la gastronomía cundiboyacense (Boyacá y Cundinamarca), además de la lechona, hallamos estos deleites:



  • El ajiaco
  • El cuchuco
  • El tamal boyacense
  • La fritanga
  • La changua


Gastronomía en la región Pacífica



La herencia africana de los primeros pobladores de Colombia en la época de la conquista deja evidencia en la gastronomía del Pacífico colombiano, en los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.



De esta manera, su cocina se define por la biodiversidad que contienen productos del mar y los ríos, frutos silvestres como el camote y la cocoroma, también hierbas como la albahaca y menta.



Su gastronomía se basa en la comida de mar, pescados y mariscos, sin embargo, también se le pone amor y empeño a la preparación de los aliños para cada plato en especial.



Uno de sus platos fuertes es el pusandao de bagre. Se trata de una sopa de bagre fresco guisado en leche de coco con yuca, papa y plátano. Lo encantador de este plato es que se cocina en ollas de barro para que obtenga un sabor único y tradicional.



Entre los platos más destacados de la región Pacífica están:



  • Ensalada de calamar, camarón o langostinos
  • Empanada de Jaiba (Cangrejo Azul)
  • Sopa de lentejas con pescado ahumado
  • Gazapo (conejo)
  • Pescado con lulo chocoano
  • Pargo frito en salsa de mostaza, entre muchas otras delicias
  • Arroz atollado de carne ahumada
  • Torta de ñame blanco chocoano




Gastronomía colombiana, región Orinoquía



gastronomia-colombiana-region-orinoquia


La región de los Llanos Orientales está situada entre ríos y se caracteriza por su actividad ganadera y avícola. Por ello, sus platos tradicionales están representados por productos como carnes, aves y diversos lácteos. Principalmente, la carne roja de alta calidad, algo de ave, yuca, arroz y plátano. Esta región está compuesta por los departamentos de Meta y Vichada, parte del Guainía y Guaviare.



La gastronomía de la región Orinoquía es conocida por sus sabores únicos de hierbas tradicionales de esas tierras y, dentro de sus platos típicos más conocidos, podemos encontrar:



  • La mamona o ternera a la llanera. Este platillo se trata de una ternera asada en parrilla que no se sazona, solo lleva sal y candela. Además, se acompaña de yuca, plátano maduro y ají criollo.


¿Sabías que el especial sabor y textura de la mamona se basa en la edad del animal? Por lo general, para este plato usan una becerra de 9 meses. Por ello, su nombre específico "mamona", significa animal que está mamando.



Otros platos típicos de la región Orinoquía son los siguientes:

  • Palo a Pique
  • La hallaca
  • Pan arroz
  • Carne a la perra
  • Pabellón criollo


Gastronomía en la región Amazónica



gastronomia-colombiana-region-amazonica


El manjar de la caza y la pesca en la Amazonía abre un nuevo capítulo en la gastronomía colombiana. Un menú adobado con ingredientes exóticos, de la cocina originaria al margen de la frontera entre Brasil y Perú, presentando una variedad de platos típicos que solo se pueden degustar en este sector, sobre todo, en el departamento de Leticia.



La gastronomía amazónica se compone de ingredientes exóticos que ofrece la selva, y la gran mayoría de los platos cuentan con los ejemplares más originales del río Amazonas. Debido a su proximidad a Brasil, estas preparaciones reflejan algunas de las tradiciones indígenas de la región y la influencia brasileña.



A continuación, te presentamos una lista de los mejores platos típicos para no perderte ninguno:



  • La piraña. Este pescado, originario de la Amazonía, es muy conocido en platos típicos de la región y famoso por su aparición en varias películas de terror. Existen diferentes preparaciones de este pescado, todas ellas con los matices ancestrales de las comunidades nativas de la selva. La puedes degustar frita, en salsa de tomate y en sopa.


  • Arroz chaufa
  • Crema de copoazú
  • Tacacho con cenina
  • Purtumute
  • Gamitana a la plancha




No hay duda de que la gastronomía colombiana es rica en cultura y tradición. Esto varía según la región y su propia composición. La comida típica colombiana, representando todos los sabores de sus productos y una mezcla única de las tradiciones de cada pueblo. ¡Conoce Colombia a través de sus deliciosos platos!

ETIQUETAS:

COMPARTE ESTE ARTíCULO

1 COMENTARIO
Anónimo

3 de Mayo, 2024

Zaproxy dolore alias impedit expedita quisquam.