Fábricas de muebles en Colombia: crecimiento y retos de 2023
registrarse
Whatsapp
Iniciar chat
tune
arrow_back

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para mantenerte al tanto de nuestras actualizaciones.

ETIQUETAS

Fábricas de muebles en Colombia: crecimiento y retos de 2023
finanzas-ahorros

Fábricas de muebles en Colombia: crecimiento y retos de 2023

logo_cardBlog Todoservy Junio 13, 2023

Las fábricas de muebles en el mercado mundial comprenden una amplia gama de productos. Los más comercializados son las sillas, sofás, armarios, luminarias y muebles específicos para oficinas, hogares y espacios para eventos. Estos productos son fabricados a partir de diferentes materias primas, como madera, metal y plástico, entre otros.

A pesar de los retos propios del sector y la complicada situación mundial debido a la pandemia, la industria del mueble ha logrado mantenerse en constante evolución y crecimiento.



El panorama actual de las fábricas de muebles en Colombia en 2023



En contraste con el panorama económico del país y la fuerte recuperación tras la pandemia, a finales de 2022, un informe de World Furniture Outlook del CSIL (Centro de Estudios Industriales) cataloga a Colombia como uno de los 100 países más destacados en la industria del mueble. Por otro lado, para el caso de Centro y Sur América, el país está incluido entre los 15 países de mayor relevancia para la producción de esta industria, debido a su economía y la contribución de la industria del mueble en ella.

Colombia se está convirtiendo en un mercado en crecimiento con un gran potencial para la industria del mueble y la madera. A su vez, en los últimos años, el consumo de componentes y elementos decorativos ha experimentado cambios significativos. Además, los consumidores colombianos se inclinan cada vez más hacia elementos más modernos, con colores, diseños e innovación.

El sector de los muebles está experimentando un rápido crecimiento, especialmente a medida que los millennials gastan más en muebles y aumenta el conocimiento de las marcas. Además, factores como los ingresos disponibles de los consumidores, el aumento del número de hogares y la mejora de los niveles de vida contribuyen a una mayor demanda de productos para la mejora y decoración del hogar.

Tendencias y oportunidades en el sector de fabricación de muebles en Colombia



¿Sabías que la industria de fabricación de muebles presenta numerosas oportunidades económicas?

En los últimos años, la industria del mueble ha experimentado cambios significativos en busca de mejorar la calidad, el diseño y la innovación. La economía naranja ha ganado fuerza y ha contribuido al impulso de los diseñadores colombianos.

fabricas-muebles-situacion-actual-colombia-2023-1


Oportunidades para empresarios de fábricas de muebles colombianos



  • Acceso a nuevos mercados: Existen oportunidades para que el sector de muebles en Colombia aproveche otros mercados, especialmente en segmentos de alto nivel y economías emergentes.
  • Sinergias con la construcción y el turismo: Se pueden establecer colaboraciones con estos sectores, utilizando materias primas provenientes de fuentes sostenibles para la producción de mobiliario y decoración, lo cual podría tener un impacto positivo en las ventas.
  • Progreso en la industria inmobiliaria: Se espera que tanto el sector residencial como el comercial experimenten un crecimiento moderado en el futuro, lo que podría impulsar la demanda de muebles colombianos.
  • Exportación de productos multifuncionales: Existe la oportunidad de exportar productos que combinen diseño, calidad y exclusividad.
  • Aprovechamiento de herramientas digitales y e-commerce: Es importante utilizar estas herramientas para abrirse a nuevos mercados y ampliar la visibilidad y alcance de las fábricas de muebles colombianas.


Crecimiento sostenido: el auge de la demanda interna y externa de fábricas de muebles



El constante cambio ha favorecido a los exportadores colombianos, generando incluso nuevas plataformas de promoción de mercancía. Una de estas plataformas digitales es Design Room Colombia, que impulsa el diseño colombiano y lo presenta al mundo en busca de nuevos talentos, diseños auténticos y tendencias internacionales.

Para contribuir al desarrollo y progreso del país, es importante brindar recomendaciones a los empresarios de muebles al momento de introducir sus productos en el mercado internacional. Se les debe concientizar acerca de los retos y amenazas que enfrentan, pero también se debe fomentar un enfoque positivo hacia la apertura de nuevas oportunidades y posibilidades de crecimiento, permitiéndoles ser más competitivos en la elaboración de sus productos.

Innovación y tecnología: impulsores del crecimiento en la industria del mueble



¿Sabías que la tecnología también impulsa el crecimiento de las fábricas de muebles?

Mediante el uso de herramientas tecnológicas, las empresas tienen mayores oportunidades de crecimiento al establecer un registro de los procesos que les permita implementar ideas de negocio de manera eficiente. Los muebles colombianos se caracterizan por su excelente calidad y diseño, elaborados principalmente a partir de cuatro tipos de madera: Guayacán, Roble, Flor Morado y Cedro. En el mercado se ofrecen muebles de diversos precios y calidades, incluso se fabrican muebles en pino y eucalipto a un costo más bajo.

Las nuevas tecnologías están transformando la industria del mueble. Cada vez más empresas son conscientes de la necesidad de digitalizar y automatizar sus procesos internos.

¿tienes conocimiento del cambio que produce la tecnología en la industria del mueble?



El impacto de la tecnología en la industria del mueble es significativo. Veamos algunas de las tendencias que están transformando la forma en que los fabricantes de muebles operan.

  • Automatización en la identificación de productos
Los sistemas de identificación de productos en las fábricas de muebles están experimentando mejoras significativas. Ahora es posible escanear los productos en tiempo real y que la información se integre directamente en los sistemas informáticos. Mediante el uso de chips inteligentes RFID, es posible llevar a cabo un control de inventario y una gestión logística más eficientes.
  • Robótica industrial
El uso de robots está experimentando un crecimiento impresionante en la industria del mueble. Gracias a los robots colaborativos, los empleados pueden trabajar de manera más eficiente, finalizar sus tareas antes y evitar riesgos laborales, al tiempo que se adaptan a las necesidades de producción.
  • Captación y recogida de datos
A través del Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data, es posible recopilar información valiosa sobre el funcionamiento de las fábricas de muebles. Esto permite obtener conocimientos que ayudan a mejorar la competitividad, evitar errores en la producción y maximizar los beneficios.
  • Automatización con inteligencia artificial
La Inteligencia Artificial (IA) está estrechamente ligada a los procesos de automatización y robótica industrial. En este sentido, muchos proyectos de automatización aprovechan esta tecnología para reducir las tareas manuales, evitar errores y optimizar las operaciones de las empresas de mobiliario.

fabricas-muebles-situacion-actual-colombia-2023-2


¿Está su empresa aprovechando los beneficios de la tecnología en el sector del mueble inteligente?



Las soluciones tecnológicas actuales brindan a las empresas de muebles la oportunidad de adaptarse a la era digital. Aproveche las innovaciones tecnológicas disponibles en el mercado y mejore su rentabilidad y competitividad.





Retos y obstáculos en el camino hacia un crecimiento sostenible



La pandemia de Covid-19 ha ocasionado grandes pérdidas para los empresarios en general, y muchos de ellos han tenido que realizar cambios o modificaciones en su producción para reactivar el flujo de su negocio.

La incorporación de nuevos materiales, tecnologías o procesos provenientes de otros sectores es un elemento crucial para generar una ventaja competitiva en la industria del mueble. Existen diversas formas de innovar en esta industria, que requiere generar un impacto innovador desde el mismo concepto del mueble con fines comerciales.

Entre los retos y obstáculos más destacados se encuentran:

  • Equilibrio entre precio bajo y calidad. Mantener una política de precios bajos permite que personas con recursos económicos limitados puedan acceder a muebles de diseño y calidad. Sin embargo, surge el debate sobre si es posible diseñar muebles asequibles y atractivos para casi cualquier consumidor. Los responsables de la compañía prefieren que sus muebles sean atractivos, pero enfocan sus esfuerzos en que sean económicos y funcionales.
  • Reducción de los costes de manipulación. Los clientes seleccionan y eligen sus muebles sin la ayuda de personal, lo que ahorra costes al reducir la manipulación por parte de los trabajadores. La idea es fomentar que los clientes realicen la mayor parte del proceso de compra de forma autónoma.


Otros obstáculos para el crecimiento

  • Transporte. Se han realizado mejoras a lo largo de los años para aumentar el porcentaje de entregas por parte de las empresas de muebles, evitando que las personas se desplacen en sus coches hasta los establecimientos y reduciendo así la contaminación atmosférica. Sería ideal que las empresas de muebles comiencen a fabricar piezas que se puedan transportar en paquetes planos, ocupando menos espacio y reduciendo los costes de transporte.
  • Selección de materias primas. Las empresas deben considerar cuidadosamente las materias primas que utilizan en la fabricación de muebles, asegurándose de que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
  • Códigos de conducta. Para evitar conflictos internos y externos, las compañías deben establecer un código de conducta que prohíba cualquier forma de explotación, discriminación o el pago de salarios por debajo del mínimo a sus trabajadores. Esto garantiza una operación ética y responsable.


Implicaciones económicas, sociales y medioambientales del crecimiento de las fábricas de muebles en Colombia



El crecimiento de las fábricas de muebles en Colombia tiene diversas implicaciones en los ámbitos económico, social y medioambiental. A continuación, se detallan algunos de estos impactos:

Implicaciones económicas

  • Generación de empleo: El sector de fabricación de muebles en Colombia es un importante generador de empleo. Este contribuye a la reducción del desempleo y a la estabilidad económica del país.
  • Crecimiento económico: El crecimiento de las fábricas de muebles impulsa el crecimiento económico a través de la producción, venta y exportación de estos productos. Esto se traduce en un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) del país.


Repercusiones sociales

  • Mejora de la calidad de vida: Las fábricas de muebles ofrecen productos que mejoran la calidad de vida de las personas al proporcionarles mobiliario para el hogar, la oficina u otros espacios.
  • Desarrollo de talento y habilidades: El sector de fabricación de muebles brinda oportunidades para el desarrollo de talento y habilidades en diseño, carpintería, fabricación y otros oficios relacionados. Esto contribuye al desarrollo profesional y personal de los trabajadores.


fabricas-muebles-situacion-actual-colombia-2023-3


Implicaciones medioambientales

  • Uso de recursos naturales: La fabricación de muebles en madera implica el uso de recursos naturales, principalmente madera proveniente de bosques. Es importante gestionar de manera sostenible estos recursos para garantizar su disponibilidad a largo plazo.
  • Generación de residuos y emisiones: Los procesos de fabricación de muebles pueden generar residuos y emisiones. Entre estos están los recortes de madera, productos químicos y emisiones de gases. Es fundamental implementar prácticas y tecnologías que minimicen estos impactos. La gestión adecuada de residuos y el uso de tecnologías más limpias son la solución.


Para reflexionar...



Es importante resaltar que el sector del mueble sigue siendo de gran importancia para la economía colombiana. A pesar de las afectaciones tenidas por la pandemia Covid – 19, se ha mantenido estable.

Por lo tanto, es importante establecer sus marcas y sus relaciones con los clientes. A su vez, elegir sus canales de distribución y tener los mejores lugares para las instalaciones y mejores fuentes de materia prima o insumos.

También hay que generar economías de escala que permitan reaccionar mejor ante el tipo de cambio. Como también sobre los costos de los factores y brinde flexibilidad al momento de responder ante la competencia.





Integrar el sector para reducir costos e incrementar la especialización, favoreciendo la disponibilidad, calidad, costos, mayor productividad y competitividad.

ETIQUETAS:

COMPARTE ESTE ARTíCULO

0 COMENTARIOS