Volcán Doña Juana: Un coloco peligroso
registrarse
Whatsapp
Iniciar chat
tune
arrow_back

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para mantenerte al tanto de nuestras actualizaciones.

ETIQUETAS

Volcán Doña Juana: Un coloco peligroso
Todoservy

Volcán Doña Juana: Un coloco peligroso

logo_cardBlog Todoservy Junio 27, 2024

Al sur de Colombia, en la cordillera de los Andes, se encuentra un volcán de 4.150 metros sobre el nivel del mar, El volcán Doña Juana. Este magnífico coloso activo que se dice tiene más de 150 mil años de existencia, forma parte del complejo volcánico Doña Juana - Cascabel que tiene más o menos 1 millón de años de haberse creado. 

Un lugar que guarda historia y mitología por parte de las comunidades indígenas que allí han habitado y que siguen presentes en el vocablo popular de sus pobladores. Doña Juana es el lugar para la aventura y la desconexión. 

Sigue leyendo este artículo, para que conozcas los aspectos más resaltantes de uno de los volcanes más peligrosos de Colombia y cómo visitarlo de la mano de Todoservy

volcan-doña-juana-colombia-todoservy


¿Dónde se encuentra ubicado el volcán Doña Juana?



En el departamento de Nariño, exactamente en la cordillera central de los andes colombianos, se levanta impetuoso uno de los volcanes que más preocupación ha presentado por parte del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP), esto debido a que cuenta con una población bastante densa entre su radio de 10 a 20 kilómetros a la redonda. 

Entre los municipios que lo circundan están, los de Nariño: Belén, San Bernardo, La Cruz, El Tablón de Gómez, San José de Albán. Así como los de Valle del Cauca que son los municipios Bolívar y Santa Rosa.

Geografía y biodiversidad del volcán Doña Juana



La geografía del volcán Doña Juana cuenta con la belleza paradisíaca de sus páramos, bosques nublados, laderas escarpadas, lagunas y volcanes vecinos como el cerro negro y el azufral. 

Su diversidad de flora  la hacen el lugar perfecto para que allí crezcan especies de frailejones, helechos, orquídeas, quinoa, líquenes, entre otras plantas características de la región.

Por otro lado, es el hogar del tigrillo, el venado de cola blanca, la pava de monte, El cóndor de los Andes, la rana venenosa, la serpiente coral, la salamandra y muchos más animales.

Pero lo más peculiar, es que allí habitan también algunas especies endémicas que  solo podrás observar en los bosques andinos, como: el oso de anteojos, la rana de cristal y el colibrí de cola larga.

Características del volcán doña juana



Este volcán está catalogado como un estratovolcán, al igual que la mayoría de volcanes de Colombia como el volcán Nevado del Ruiz, el Cumbal, el Volcán Chiles, entre otros. Han sido el resultado de miles de años de erupción volcánica, generando una capa sobre otra, de allí viene su forma cónica específica.

La lava del volcán Doña Juana tiene alto porcentaje de sílice por ello se considera de tipo andesítica lo que hace que sea más viscosa y con flujos gruesos. Asimismo, los flujos piroclásticos que emana producen lares y ceniza densa que en caso de erupción, pueden afectar gravemente la agricultura, el agua, a los animales y a la pureza del oxígeno de la zona.

Actualmente este coloso de doña Juana se encuentra en alerta amarilla debido a que presenta constantemente actividad volcánica, por lo que las comunidades están siempre atentos ante cualquier cambio o ruido que emerja del interior del cráter

¿Por qué se considera al volcán Doña Juana un coloso peligroso en Colombia?



El pasado eruptivo del volcán Doña Juana, muestra la fuerza de un gigante que ha estado latente por muchos años, con erupciones explosivas y rápidas que no permiten hacer mucho durante la erupción.

Aunque se tienen muy pocos registros de sus erupciones de antaño, en 1906 explotó este volcán generando 100 muertes y cambiando el ecosistema completamente.

Por ello, el volcán es considerado como una amenaza en potencia para todas aquellas poblaciones aledañas e incluso para el medio ambiente. Algunos otros aspectos que catalogan al volcán doña Juana como una amenaza en el departamento de Nariño son:

  • Los lahares:

Al hacer erupción este volcán puede generar flujos de lodo que viajan rápidamente largas distancias y pueden ocasionar daños a las riberas de los ríos y a las comunidades

  • Falta de infraestructura:

Los municipios que rodean al volcán no cuentan con una arquitectura o infraestructura para soportar una erupción volcánica de doña Juana, podrían destruir e incluso desaparecer carreteras viviendas puentes e incluso ciudades completas.

  • Falta de monitoreo:

En este instante el volcán Doña Juana carece de monitoreo constante por ello es difícil saber cuándo podría acercarse a una erupción volcánica.

  • Impacto en el medio ambiente:

Doña Juana también puede contaminar regiones completas, intoxicando sus aguas el aire y sus suelos esto directamente va a afectar a la flora y a la fauna qué le rodea



volcan-doña-juana-colombia-todoservy


Historia del volcán doña Juana



La historia del volcán Doña Juana se remonta a la era del pleistoceno que se formó por la subducción entre placas de la Tierra. Su periodo de erupciones más fuertes se produjo durante los años 1897 y 1906, pero la de 1906 fue la que más impactó debido a sus víctimas mortales.

Esta tragedia acabó con la vida de agricultores y trabajadores de la zona, habitantes de las diversas comunidades indígenas y campesinas que vivían muy cerca del volcán pero en zonas de difícil salida.

Lamentablemente, también murieron viajeros y comerciantes que visitaron las regiones de Putumayo, Nariño y Cauca por temas comerciales. Años más tarde, específicamente 1992 se instala un sistema de monitoreo volcánico, ya que, con esto se puede vigilar la actividad del volcán Doña Juana.

Mitos e historias que guarda el volcán Doña Juana



Si nos vamos desde el punto de vista mitológico, se cree que El volcán Doña Juana es producto de una rebeldía adolescente. Juanita hija de Doña Juana, esta última era una mujer rígida de muy mal carácter que vivía con su esposo y su hija.

Un día su esposo y ella se van de viaje para Ecuador, Juanita como estaba enamorada de un novio que le prohibían, decidió fugarse de su casa con las mulas y el dinero de su madre. Doña Juana al llegar y no ver a Juanita empieza a maldecirla. Según cuenta la historia, Doña Juana madre, tenía poderes malignos y logra ver a los jóvenes a la distancia, mientras descansaban un momento del trayecto. Fueron tantas las maldiciones que doña Juana le envió a Juanita que la convirtió en un gran volcán, alrededor del volcán Doña Juana hay varios picos, que dicen es el novio de Juanita y las dos mulas.

Este coloso es de gran importancia para comunidades indígenas como Inga y Yanacona, así como también los Quillacinga. Las comunidades indígenas de la región han desarrollado una economía que va de la mano con el ecosistema del volcán, protegiendo a este coloso por ser considerado un lugar sagrado.

El Volcán Doña Juana ha tenido una fuerte influencia en las culturas indígenas que habitan la región desde tiempos precolombinos. El volcán era considerado una divinidad y se asociaba con diversos mitos y leyendas.

volcan-doña-juana-colombia-todoservy


Mejores lugares por visitar en el volcán Doña Juana



Si vas de paseo por el volcán doña Juana te recomiendo disfrutar de hermosos lugares andinos los más visitados son:

  • Los termales de Azufral: las cuales cuentan con propiedades curativas para tu piel que depuran y limpian tus poros.
  • Las cascadas de Morasurco: tienen unos 3500 m de altura sobre el nivel del mar allí puedes practicar deportes extremos de la mano de la agencia de viaje xxx se encargan de hacer recorridos senderismo y descensos de cascada.
  • El mirador del tablón: con vistas panorámicas que permiten apreciar al volcán doña Juana así como al macizo colombiano y el valle de Juanambú.
  • La laguna del silencio: hasta la laguna puedes llegar caminando saliendo desde la vereda el silencio hasta la laguna puedes pagar paquetes todo incluido para que te guíen durante todo el camino.
  • Recorrer el parque nacional natural complejo volcánico doña Juana cascabel: puedes hacer caminatas por senderos dentro del parque y apreciar las fumarolas que en él encuentran. Para eso te recomiendo solicitar el permiso para acceder al parque.
  • Disfrutar y conocer la cultura local: como doña Juana se encuentra en una zona de comunidades indígenas y campesinas allí puedes aprender las costumbres y la visión que tienen del mundo, a su vez puedes optar por comprar algún detalle artesanal creado por ellos y conocer algunas fincas donde siembran la tierra para conocer todo el proceso agrícola.


Otras actividades que puedes hacer cerca al volcán Doña Juana



  • Conocer el pueblo de La Cruz (Nariño): Un pueblo pintoresco ubicado a unos 30 km al suroeste del volcán, conocido por su artesanía y su gastronomía.
  • Pasear por San Bernardo y Belén (Nariño): Unos pueblos tranquilos ubicados a unos 40 y 50 km al sur del volcán, con calidad humana y una grandiosa cultura por conocer.
  • Disfrutar de la deliciosa gastronomía como: Trucha, Cuy, Postre de quinua, entre otros
  • Visitar el restaurante El Fogón de Doña Juana: Ubicado en La Cruz (Nariño), ofrece una variedad de platos típicos de la región, elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad.
  • Practicar escalada en roca: El Volcán Doña Juana ofrece algunas paredes rocosas para la práctica de la escalada en roca. Puedes preguntar en la agencia de viaje xxx, que se encargará de hacerte vivir una experiencia única
  • Parapente: Se pueden realizar vuelos en parapente desde algunos puntos del parque natural, disfrutando de vistas panorámicas impresionantes.
  • Canyoning: El descenso de cañones es otra actividad extrema que se puede realizar en algunos ríos del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel. Ecoaventuras Colombia te ofrece tours guiados al Volcán Doña Juana y al parque.
  • Visitar el museo Nariño: Este museo, ubicado en Pasto, capital del departamento de Nariño, alberga una colección de piezas arqueológicas, etnográficas e históricas de la región.


Recomendaciones a la hora de viajar al volcán Doña Juana



  • Preparación física: Es importante tener una buena condición física para realizar los senderos, especialmente el sendero al cráter.
  • Ropa y calzado adecuados: Se recomienda llevar ropa y calzado cómodos e impermeables, ya que el clima en el volcán puede ser frío y húmedo.
  • Protección solar: Es importante usar protector solar ya que la altura del volcán aumenta la exposición a los rayos UV.
  • Respeto por el medio ambiente: Es importante respetar el medio ambiente y no dejar basura en los senderos.


Volcán Doña Juana, un coloso por conocer



Es cierto que el volcán Doña Juana es un volcán activo considerado como uno de los más peligrosos de Colombia, pero guarda una variedad de actividades que te permitirán disfrutar sanamente un viaje hacia los enigmas del interior de la Tierra.

volcan-doña-juana-colombia-todoservy


Ya sea que contactes una agencia de viaje, ese es un tour entre amigos, o decidas viajar totalmente por tu cuenta, esta aventura permitirá que aprecies una cultura indígena y campesina que brindan a sus turistas lo mejor del departamento de Nariño.

¡Comienza la aventura ahora y reserva tu viaje por la ruta de los volcanes en Colombia con Todoservy tu brújula en el camino!

ETIQUETAS:

COMPARTE ESTE ARTíCULO

0 COMENTARIOS